Una capital con sabor latino
¿Qué hacer, ver y visitar en San José, la capital más segura de Latinoamérica?
Empezar la estancia en Costa Rica con una visita a la capital del país puede ser muy interesante desde el punto de vista cultural. La mayoría de los hoteles están situados en el corazón de esta bella ciudad, lo que le permitirá pasear y tener un contacto directo con la cultura costarricense y explorar un poco más la vida de los "ticos". Bares, museos, restaurantes, plazas y parques están a su disposición para empezar o terminar su visita a Costa Rica.
San José
Capital de Costa Rica y provincia homónima desde 1823, San José se encuentra a 1.200 metros de altitud, en el centro del país.
San José es el centro político, económico y social más importante del país. Con una fuerte influencia española e italiana en sus infraestructuras y cultura, la ciudad fue hogar de franceses y belgas -una clase privilegiada- que vivieron allí a finales del siglo XIX y en el XX. Hoy está considerada una de las capitales más cosmopolitas de América Latina.
Una situación geográfica privilegiada
San José, y en general su área metropolitana, se encuentra en el valle central de Costa Rica. Esta zona está rodeada por el Parque Nacional Braulio Carillo (uno de los más salvajes del país),
Volcán Poás al norte, el Parque Nacional de Tapanti al sureste y la zona montañosa de Escazu y el monte Rabo de Mico al sur-sureste. Su proximidad al volcán Irazú ha afectado a la capital en numerosas ocasiones.
Qué ver y hacer en San José
Entre los museos disponibles para aprender más sobre la historia y la naturaleza de Costa Rica se encuentran: "El Museo Nacional de Costa Rica", "Museo de Jade", "Museos del Banco Central", "Museo Filatélico de Costa Rica", "Museo de Insectos de la Universidad de Costa Rica", "Museo de Arte Costaricense"... Si no dispone de tiempo para visitarlos, también encontrará numerosas infraestructuras de interés, como el Teatro Nacional, la iglesia de la Merced, la iglesia central y el pintoresco mercado central de San José, donde podrá comprar fruta, degustar platos típicos y adquirir recuerdos.
La vida en San José

San José tiene una estructura particular: está organizada en avenidas y calles, todas perpendiculares entre sí. Las avenidas van de oeste a este y las calles de norte a sur.
El centro es relativamente pequeño y gran parte de él está reservado a los peatones, lo que no facilita la vida a los conductores. Si conduce por San José, tendrá que estar preparado para una sinfonía de bocinas, adelantamientos peligrosos y frenazos ante peatones intrépidos que deciden cruzar la calzada sin importar el color de los semáforos.
A la mayoría de los viajeros les sorprenderán los numerosos rastrillos, alambradas y otras verjas que hay delante de las casas. No olvide que esto es Latinoamérica, y aunque San José es actualmente la capital latina más segura del continente, sigue existiendo un grado de inseguridad latente propio de las grandes ciudades. Tranquilo, la policía está omnipresente y la sensación de seguridad está ahí.
¿Cómo sacar el máximo partido a San José?
San José se visita mejor por la mañana. Aunque los costarricenses son madrugadores (¿demasiado?), la ciudad funciona a un ritmo más lento en las primeras horas del día. Además, el calor se nota menos y el centro está menos concurrido.
¿Qué hay que ver en San José?
Teatro Nacional

Este soberbio edificio está situado en pleno centro de San José, a un tiro de piedra de la Catedral Metropolitana, en la esquina de la Avenida 2 y las calles 3 y 5. Se terminó de construir en 1897 y se inauguró con la ópera "Fausto" de Charles Gounod.
El interior del teatro es tan impresionante como el exterior, con numerosas obras de arte, y es posible visitarlo con guías locales en inglés/español.
Si dispone de tiempo, no dude en ir a ver una obra que se represente en el teatro para apreciar plenamente la belleza del lugar.
Coste de la visita :
Extranjeros :
$USD 10
Niños menores de 12 años :
Gratis
Residentes :
c1500
El teatro también cuenta con una zona de cafetería donde podrá relajarse en un suntuoso entorno en pleno centro de San José.
Para saber más sobre la cronología de su creación, recomiendo el excelente sitio web del Teatro Nacional:
Página web
El museo nacional
Fundado en 1887, el Museo Nacional fue cuartel militar, almacén de armas e incluso prisión.
La misión del museo es contar las distintas historias de Costa Rica, desde la época precolombina hasta la colonial, pasando por la historia indígena del país.
Para saber más sobre el museo: Sitio web
San José es una ciudad que añadirá una dimensión cultural a su viaje a Costa Rica. Los barrios coloniales de Barrio Amón y Barrio Montoya son especialmente agradables para pasear. También puede practicar deporte en el parque metropolitano de La Sabana.
Si desea visitar San José, le sugerimos este recorrido
fuera de los caminos trillados.
PASEOS
Las posibilidades de pasear son infinitas. Ofrecen la oportunidad de observar la naturaleza al tiempo que se contemplan los aspectos históricos, arquitectónicos, culturales, religiosos y comerciales de la región.
VISITAS A MUSEOS
En esta parte del país se encuentran los más variados museos históricos y culturales, como el Museo Nacional, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, el Museo de los Niños, el Museo de Arte Costarricense, el Museo del Oro, el Museo de Cultura Popular, el Museo Juan Santamaría, el Museo Orosi, el Museo Entomológico, el Museo La Salle, el Museo del Jade, etc.
TEATRO MELICO SALAZAR
El Teatro Mélico Salazar, cuyo edificio está declarado de Interés Histórico-Arquitectónico, fue creado para promover las expresiones artísticas de la cultura popular y hacer los espectáculos más accesibles al mayor número de personas posible.
EDIFICIO DE METAL
Joya arquitectónica de metal del siglo XIX, este edificio alberga desde su construcción una escuela para niños y niñas.
TEMPLO DE LA MÚSICA
Situado en el Parque Morazán, este edificio neoclásico de hormigón armado de 1920 tiene una acústica casi perfecta. Durante mucho tiempo, el templo sirvió de lugar de encuentro para la comunidad josefina, que acudía aquí para escuchar los conciertos de la Orquesta Sinfónica y la Banda Militar y compartir sus tradicionales felicitaciones de Año Nuevo.
MONUMENTO NACIONAL
El Monumento Nacional fue inaugurado el 15 de septiembre de 1895, en el emplazamiento de la antigua Place de la Gare. La obra, del escultor francés Louis Carrier, conmemora las hazañas de la campaña de 1856-1857. Las figuras representan a los países centroamericanos en persecución del invasor norteamericano vestido de traficante de esclavos, representado por William Walker.
MUSEO NACIONAL (ANTIGUA SEDE DE BELLAVISTA)
El Cuartel General del Ejército se construyó entre 1916 y 1930. En 1949, tras la abolición del Ejército, se transformó en Museo Nacional, con el objetivo principal de promover el estudio, la conservación y la exposición de la flora y la fauna del país. La arqueología, la historia del país y la historia natural son actualmente los temas principales. El Museo está situado en la calle 17, entre la Avenida Central y la Avenida II. Está abierto al público de martes a domingo, de 9.00 a 17.00 horas.
MUSEO DEL NIÑO
La estructura arquitectónica del museo data de 1910, pero es un complejo moderno especialmente diseñado para los niños costarricenses. Cuenta con más de 50 salas de exposiciones, donde se desarrollan actividades culturales y científicas de importancia nacional. El museo está situado 800 metros al norte del Banco Central, en San José. Está abierto al público de martes a domingo, de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
MUSEO DEL JADE
El museo del jade contiene una colección de objetos de arte precolombino (en oro, cerámica, jade y piedra). Es el único museo de América que cuenta con una exposición de artesanía indígena en jade. Está ubicado en el edificio del Instituto Nacional de Seguros.
MUSEO DEL ORO
El Museo del Oro exhibe una de las colecciones de monedas de oro indígenas más valiosas del mundo. Está situado en la Plaza de la Cultura, Calle 5, Avenida Central, frente a la oficina de información turística del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). El museo está abierto al público de martes a domingo, de 10.00 a 16.30 h.
MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE
Antiguo aeropuerto de La Sabana, este museo expone colecciones de diferentes formas de arte plástico. Arriba, en el Salón Dorado, se puede admirar un fresco de madera que representa la historia del país desde la época amerindia hasta 1940. El Museo se encuentra en La Sabana, Calle 42, Avenida II. Está abierto al público de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
MUSEO FILATÉLICO Y NUMISMÁTICO DE COSTA RICA
Ubicado en el Edificio Central de Correos de San José, este museo presenta una colección de sellos postales costarricenses. También reconstruye una oficina de correos del siglo XIX con los equipos utilizados para los primeros enlaces de comunicaciones en Costa Rica.
MUSEO DE INSECTOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Este museo expone una muestra muy diversa de la entomología costarricense. Se encuentra en el sótano de la Facultad de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE LA SALLE
Este museo alberga una importante colección de ornitología, entomología y malacología. Expone unos dieciocho mil magníficos ejemplares. Mamíferos, peces, reptiles y conchas se exhiben en cuatro salas diferentes; una quinta sala está dedicada a la arqueología. El museo está situado en el lado suroeste del Parque Metropolitano de La Sabana. Está abierto de lunes a sábado de 9.00 a 17.00 horas.
OBSERVACIÓN DE FORMAS ARQUITECTÓNICAS Y LUGARES HISTÓRICOS
La gran variedad de lugares y edificios de todo el Valle Central declarados de interés arquitectónico o histórico, o Monumentos Nacionales, ofrecen a los turistas opciones de visita respetuosas con el patrimonio cultural nacional.
ACTIVIDADES CULTURALES
En las grandes ciudades de provincia se organizan conciertos de las bandas nacionales de Cartago, Heredia, Alajuela y San José, principalmente los domingos a las 10 de la mañana. Muestras de una antigua tradición histórica, estas actividades tienen lugar generalmente en el Parque Central de cada ciudad. También se celebran a lo largo del año otras actividades de carácter histórico, religioso, deportivo, cívico o artístico. También se organizan ferias para recaudar fondos para el desarrollo local.
INBIO (INSTITUTO DE BIODIVERSIDAD)
INBIO es una institución dedicada a la investigación de la biodiversidad nacional. El INBIO ha cosechado grandes éxitos en este campo, lo que le ha valido varios premios internacionales. Situado en Santo Domingo de Heredia, el instituto acoge a turistas en una serie de instalaciones especialmente equipadas, entre ellas el Parque de la Biodiversidad.