Ir al contenido
Ir al contenido principal
| mathieu

Bicentenario de la Anexión de Nicoya

Si alguna vez está en Costa Rica y oye la frase " De la Patria por nuestra Voluntad" Recordemos que esta frase ha tenido una profunda resonancia en la historia costarricense de los últimos dos siglos, particularmente en el contexto de la anexión de Guanacaste. Esta frase refleja el deseo y la voluntad del pueblo de Guanacaste de pertenecer a Costa Rica. La anexión de Guanacaste es un acontecimiento fundamental en la identidad nacional de Costa Rica. Ha permitido a los ciudadanos comprender mejor cómo surgió el país, al tiempo que ha fomentado la diversidad cultural. "tica ". Este año, 2024, se celebra el bicentenario de la unión de Guanacaste con Costa Rica. Antecedentes históricos En el siglo XIX, Centroamérica atravesaba un periodo de reorganización política y territorial tras la independencia de los países de España en 1821. En aquella época, el territorio que hoy conocemos como Guanacaste (formado por Nicoya, Santa Cruz y Liberia) formaba parte de Nicaragua y se denominaba Partido de Nicoya. El término "parti" se utilizaba en la época colonial para designar una parte del territorio que pertenecía a una provincia mayor, similar a lo que hoy llamamos distrito. El Partido de Nicoya funcionaba como una unidad administrativa con cierto grado de autonomía local en la toma de decisiones, pero permanecía bajo la jurisdicción de las autoridades coloniales de Nicaragua. En aquella época, la economía de la región se basaba en la agricultura, la ganadería y el comercio, y sus habitantes mantenían estrechas relaciones comerciales y sociales con Nicaragua y Costa Rica. Con el tiempo, los vínculos con Costa Rica se reforzaron por la proximidad geográfica y las rutas comerciales que unían Nicoya con el valle central de Costa Rica. El actual emplazamiento de la Municipalidad de Nicoya fue el lugar donde se firmó el acta de anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica el 25 de julio de 1824 (Fotografía de La Voz de Guanacaste). La anexión de 1824, un acontecimiento importante para Costa Rica En 1824, con el apoyo del primer jefe de Estado de Costa Rica, Juan Mora Fernández, los ciudadanos de Nicoya celebraron un cabildo abierto (una asamblea local) en el que se debatieron asuntos de interés comunitario. El 25 de julio de 1824, los habitantes de Nicoya decidieron libre y democráticamente anexionarse a Costa Rica bajo el lema: La Patria Por Nuestra Voluntad / From our homeland to our will. Esta decisión se tomó democráticamente y reflejaba el deseo de los habitantes de mejorar sus condiciones económicas, sociales y políticas.   Desarrollo económico Económicamente, Costa Rica ofrecía mejores oportunidades para el comercio. El país tenía una economía en crecimiento y una administración más estable, lo que resultaba atractivo para los habitantes del Partido de Nicoya, que buscaban prosperidad financiera para su región. La economía de Nicoya estaba orientada a la agricultura y la ganadería, sectores que encontraban un mercado más favorable en Costa Rica. Además, las rutas comerciales establecidas facilitaban el comercio y las transacciones económicas entre Nicoya y las principales ciudades costarricenses.

Sabaneros en sus monturas © DR

Estabilidad política Tras su independencia (1821), Nicaragua atravesó un periodo de conflictos y disputas internas, mientras que Costa Rica disfrutaba de un entorno político más tranquilo. En comparación con Nicaragua, Costa Rica ofrecía mayor estabilidad política, un entorno más seguro y predecible para los negocios y la vida cotidiana de los nicoleños. Juan Mora Fernández, primer Jefe de Estado de Costa Rica, integró oficialmente el Partido de Nicoya en la nación costarricense promoviendo políticas que facilitaron la integración económica y social de Guanacaste.   Riqueza social y cultural Antes y después de la anexión de Nicoya, siempre ha existido un fuerte sentimiento de conexión cultural entre las dos poblaciones. Las relaciones sociales y comerciales con Costa Rica ya eran fuertes y mejoraban cada año, creando fuertes lazos entre las familias de ambos lados de la frontera. Además, la proximidad geográfica facilitaba la interacción social y cultural entre las dos regiones, lo que facilitaba la anexión. La provincia de Guanacaste enriquece Costa Rica con su patrimonio cultural, sobre todo a través de la música, la danza y los festivales. Destacar esta diversidad cultural en la escena internacional ha llevado a Costa Rica a la atención del mundo como país con un sólido patrimonio cultural tangible e intangible. Eventos como el Festival de la Anexión y la música típica de Guanacaste (como el uso de la marimba) se han convertido en símbolos culturales reconocidos. Casa Presidencial   200 años después de la Anexión: el camino hacia el desarrollo Costa Rica ha experimentado una serie de cambios y desarrollos que han definido la identidad costarricense. Por ejemplo, el país ha consolidado su economía basada en la ganadería y la agricultura, y se ha expandido la producción de cultivos como el maíz, el arroz y los frijoles, gracias al clima favorable y las tierras fértiles. Además, la exportación de productos agrícolas al extranjero ha propiciado una mayor apertura comercial, lo que ha contribuido al crecimiento de la región en el desarrollo del transporte y los servicios. La construcción de carreteras ha mejorado la conectividad entre Guanacaste y el resto de Costa Rica, facilitando el comercio internacional, el transporte y los intercambios culturales. Hoy, Guanacaste es una provincia emblemática del país. El ecoturismo, la agricultura, las playas y la producción energética hacen de ella una zona muy importante para el país. La región alberga también tres impresionantes volcanes activos: el Rincón de la Vieja, con su notable fauna, el Tenorio, con su famoso río Celeste, y el volcán Miravalles. Península de Nicoya: la zona azul de Costa Rica Las regiones del mundo donde la gente vive más que la media se conocen como Zonas Azules. Se han identificado cinco Zonas Azules en todo el mundo, con características locales específicas, una de las cuales es la Península de Nicoya. La calidad de vida en esta región es superior a la de otras Zonas Azules del mundo. En 2004, el proyecto "Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable" (Creles) de la UCR confirmó que la península de Nicoya es una región de alta longevidad en el mundo. Don Benerando López García, centenario vecino de Terciopelo de Sámara, es un ejemplo de ello. Foto: Georgina Gómez, proyecto Ucrea UCR. Las poblaciones de las zonas azules comparten factores como la buena salud física y mental, la alimentación sana, el respeto a la unidad familiar, la movilidad constante y el sentido de la vida. Estos factores también están presentes en las otras cuatro zonas azules del mundo, según los expertos que asistieron al Encuentro Mundial de Nicoya en noviembre de 2017. Zonas Azules Nicoya Bicentenario En el contexto del bicentenario de la Anexión, conocer la historia y el significado de la frase "De la Patria por nuestra Voluntad" hace que la celebración sea más significativa y profunda. Es una forma de reconocer y honrar la contribución de la región de Guanacaste al país, celebrando su cultura, su historia y el papel crucial que ha desempeñado en la formación de la nación. Este acontecimiento histórico inspira a las generaciones actuales y les recuerda la importancia de la participación ciudadana y la toma colectiva de decisiones en la construcción de una nación libre. Aunque fue un acontecimiento local, la decisión del Partido de Nicoya de anexionarse a Costa Rica es un ejemplo notable de autodeterminación y ejercicio de la democracia. Este acto de voluntad soberana resuena a lo largo de la historia de las naciones que buscan ser dueñas de su propio destino de manera pacífica y democrática.   Artículo traducido del español por Clara Malbos 
es_ES