Derechos de autor Wikimedia
Perteneciente a la familia de los félidos, el jaguar es el felino más grande de América. Su pelaje lo distingue de otros félidos del género. Panthera. Sobre todo pantera (Panthera pardus). El jaguar tiene manchas, también llamadas rosetas, que se denominan "centradas". Se trata del patrón de manchas más complejo entre los félidos.
El Jaguar también se reconoce por su vientre blanco y sus flancos moteados. La espalda, la cola, la parte posterior de las orejas y las comisuras de la boca son negras.
Cabe señalar que también hay jaguares negros. Se trata de una mutación melánica (pigmentos responsables del color). Es posible encontrar jaguares negros y manchados en la misma camada. Esto no depende de criterios geográficos o ecológicos.
Las manchas negras también son visibles en las especies negras. Su camuflaje moteado le permite ser muy discreto en la penumbra de la maleza.
Tiene patas cortas y poderosas adaptadas a su estilo de vida arborícola. Posee una musculatura impresionante y la mandíbula más potente por centímetro cuadrado de todos los félidos.
Puede abatir presas de entre 200 y 300 kg.
Su oído y su olfato están muy desarrollados, ya que caza en las profundidades de los bosques tropicales. Sus sentidos están muy desarrollados y dispone de vibrisas que le ayudan a comprender su entorno.
Una particularidad del jaguar es que, como los primates, tiene clavícula. Esto le da una ventaja considerable a la hora de capturar a sus presas. Puede "rodear a su presa con los brazos", lo que facilita su captura y la mantiene desequilibrada.
La cola del jaguar está ligeramente más desarrollada que la de otros felinos arborícolas.
Avería
Aunque su territorio se extiende teóricamente desde Estados Unidos hasta el norte de Argentina, está presente principalmente en países latinoamericanos (desde México hasta el norte de Argentina). Está presente principalmente en países latinoamericanos (desde México hasta el norte de Argentina). Esto lo convierte en el mayor depredador de la zona intertropical de América.
Un cazador formidable
Derechos de autor Wikimedia
El jaguar es conocido por su capacidad para cazar y pescar. En lo que a la caza se refiere, caza principalmente en tierra. Son expertos en acechar y aprovechan su camuflaje para hacerlo. Una vez que ha atrapado a su presa, a la que suele matar de un mordisco en la nuca, se retira a un lugar tranquilo para comérsela. Si es necesario, el jaguar puede comer animales muertos. Si no consigue terminar su comida, puede cubrirla con tierra, hojas y ramas para volver en otra ocasión.
La dieta del jaguar es muy variada: pecaríes, ungulados, tapires, ciervos de cola blanca, pacas, guatusas, armadillos, monos, caimanes, peces y, por supuesto, tortugas.
Puede extraer carne de tortugas (marinas, terrestres y de agua dulce) deslizando una pata por el gran orificio del caparazón. Les gusta especialmente su carne. Si el caparazón de la tortuga es pequeño, también puede romperlo con los dientes.
A Tortuguero y Corcovado No es raro captar escenas de caza de tortugas con cámaras de infrarrojos.
El tapir es la presa más grande que puede atacar. Pero su gruesa piel le protege lo suficiente como para no sucumbir a todos los ataques.
Curiosidades de los Jaguar
Derechos de autor Wikimedia
La huella consta de una almohadilla grande en la pata y cuatro marcas pequeñas correspondientes a las yemas de los dedos. La anchura de la pata puede ser de hasta 12 cm para las patas delanteras y 8 cm para las traseras.
Los jaguares son principalmente solitarios. Un macho dominante puede reinar en territorios de entre 5 y 500 km². Se estima que hay 1 jaguar por cada 25 km² (se trata de una estimación, ya que calcular y observar a los jaguares es complicado). No utilizan sistemáticamente todo su territorio. Si hay suficiente comida en un lugar, se quedarán allí hasta que la encuentren en otra parte de su territorio.
Los jaguares se comunican muy eficazmente. Utilizan varias señales para indicar su presencia y los límites de su territorio.
Como todos los felinos, orina. Generalmente orinan a la altura del hocico para facilitar su identificación.
Arañazos en los árboles como señales visuales. Las especies de árboles se seleccionarían con sonido en su territorio. Esto demostraría una necesidad real de comunicación e identificación.
Señales auditivas como rugidos, gruñidos y aullidos.
Al jaguar le gusta mucho el agua. Es esencial para su desarrollo y determina su distribución geográfica. Utiliza el agua para bañarse, refrescarse y pescar.
Es depredador de otros felinos. Los félidos más pequeños, como los ocelotes y los jaguarondis, también pueden estar en su menú.
Reproducción
Derechos de autor Wikimedia
La madurez sexual se alcanza entre los 3 y los 4 años de edad. El periodo medio de gestación es de 100 días.
La época de cría suele ser en la estación lluviosa, y pueden parir hasta 4 crías.
Machos y hembras se encuentran varias veces al año, ya que el ciclo de la hembra se sucede cada 6 a 17 días. En Costa Rica, los nacimientos pueden observarse en cualquier época del año.
El pequeño jaguar se parece a un gatito moteado. La camada suele estar formada por dos crías. La hembra, muy protectora, les da cobijo durante los 6 primeros meses de vida.
A la edad de 1 ó 2 años, el pequeño Jaguar empieza a ser independiente y explora el territorio, aún bajo la protección de su madre.
Los gatitos son ciegos hasta los 13 días de vida. Pesan entre 700 y 900 gramos al nacer.
Durante las primeras semanas son ciegos y sordos. Por tanto, dependen totalmente de su madre.
En pocas palabras
Nombre (género, especie) : Panthera onca
Familia: Felidae
Orden : Carnívoros
Clase : Mamíferos
Tamaño: de 1,12 m a 1,85 m, cruz de 0,68 m a 0,76 m.
Peso : De 36 a 158 kg. Las hembras son más pequeñas.
Distribución: Desde México hasta el norte de Argentina.
Hábitat: Bosques tropicales, bosques arbustivos secos predesérticos, por debajo de los 1000 m de altitud.
Alimentación: Carnívoro
Estructura social: solitaria y territorial
Madurez sexual : Entre 3 y 4 años
Época de reproducción: todo el año, con preferencia por la época de lluvias
Período de gestación : 100 días de media
Número de crías por camada: de 1 a 4 crías
Peso al nacer : de 700 a 90 g
Duración de vida: 22 años en cautividad, 10 años en libertad, tasa de mortalidad 50% antes de los 2 años de edad
Fundación Panthera
La Fundación Panthera pretende proteger a los félidos, incluido el jaguar, educando a las poblaciones locales sobre la importancia de proteger estas especies.
Se han puesto en marcha numerosos proyectos que han permitido reducir drásticamente la caza del jaguar como depredador del ganado y mejorar el modo de vida de las poblaciones locales.
Si desea ayudar a esta asociación, visite este sitio web: Fundación Panthera.
Si le resulta difícil hacer una donación, colaboramos con ellos y podemos actuar como intermediarios para garantizar que les llegue el importe íntegro de su donación.