Ir al contenido
Ir al contenido principal
| mathieu

Refugio Nacional de Vida Silvestre Maquenque

La reserva

La Reserva Nacional de Vida Silvestre Maquenque se creó el 13 de junio de 2005. Su objetivo es preservar y conservar el hábitat y la fauna silvestre, protegiendo distintos tipos de ecosistemas, como humedales frágiles y especies en peligro de extinción dentro de la selva tropical. rural y descubrimiento

Situación geográfica

Este refugio está situado al norte de Boca Tapada y tiene una superficie de 51.855 hectáreas. La región presenta un relieve muy heterogéneo. Se compone de colinas de altitud media, colinas de pendiente suave, llanuras aluviales, humedales, canales y lagunas. El Refugio Nacional de Vida Silvestre Maquenque forma parte del Área de Conservación Arenal Huetar Norte y de una franja intermedia del Refugio Nacional de Vida Silvestre "Corredor Biológico Límite entre Nicaragua y Costa Rica", al norte de Costa Rica. Se encuentra a unos 130 km de San José, a 30 km de Pital y a sólo 21 km del río San Juan, frontera natural entre Costa Rica y Nicaragua. Al norte, limita con el bosque biológico "La Selva", el refugio nacional de vida silvestre "Barra del Colorado" y el parque nacional "La Paz". Tortuguero en la costa del Caribe. Este territorio es conocido como la región con mayor diversidad biológica del istmo centroamericano. El refugio está ubicado en la gran cuenca del río San Juan, que desemboca en el mar Caribe, el cual a su vez sirve de vía fluvial entre ese mar y el lago de Nicaragua. Esta cuenca forma parte del corredor fluvial que drena el mayor volumen de agua dulce de Centroamérica.

Medio ambiente

Mono capuchino Se trata de una propiedad rodeada de naturaleza prístina, compuesta por una serie de lagunas y ecosistemas típicos de los bosques tropicales: muy húmedos, caracterizados por una alta biodiversidad y hogar de especies amenazadas como el guacamayo verde (Ara ambigua), especies vulnerables como el manatí (Trichechus manatus) y otras especies importantes como el jaguar (Panthera onca) y el pez gaspar (Atractosteus tropicus), que hacen del humedal de Maquenque un entorno único. El humedal también desempeña un importante papel hidrológico en el funcionamiento de las cuencas circundantes. Se han identificado 4 humedales en el refugio: Maquenque, Tambor, Canacas y Colpachí. El refugio en sí es un parque nacional propuesto, que reuniría varias reservas naturales, refugios naturales y reservas forestales existentes para formar un nuevo parque nacional que abarcaría las zonas comprendidas entre los ríos San Carlos y Sarapiquí, entre otras áreas cercanas a la frontera con Nicaragua. La Reserva Nacional Silvestre de Maquenque mezcla hábitats a ambos lados del río San Carlos, con secciones de antiguos pastizales reforestados. Hay unas 40 hectáreas de bosque secundario bordeando el extremo occidental de la propiedad, mientras que al este, la propiedad linda con la de un vecino que posee cientos de hectáreas de algunos de los bosques más antiguos del norte de Costa Rica.

El clima

Clima Costa Rica El macroclima general oscila entre trópico húmedo y muy húmedo, caracterizado principalmente por precipitaciones durante todo el año, sin un periodo seco claramente definido que dure también algunas semanas. La temperatura media anual en las tierras bajas oscila entre 26 y 27 grados centígrados, y sólo en las partes más altas oscila entre 24 y 25 grados centígrados. Es importante señalar que aquí se encuentran las últimas poblaciones de guacamayos, manatíes, jaguares y peces Gaspar. Este refugio alberga una rica biodiversidad de animales y plantas, incluidos muchos almendros, un árbol que no está representado en ningún parque nacional ni área protegida de Costa Rica y que es una de las principales fuentes de alimento del guacamayo verde. Esto ha permitido a la World Parrot Trust, entre otras organizaciones, poner en marcha la campaña para la creación del parque nacional. Los principales corredores fluviales son de interés biológico, paisajístico y ecoturístico. La mayoría de estos corredores fluviales llegan al río San Juan a través de otros pequeños ríos y desembocan al mismo tiempo en el mar Caribe. En cuanto a las infraestructuras y los pueblos de los alrededores, los pastos y los cultivos se utilizan exclusivamente para el consumo de los propietarios y sus familias. Los núcleos más importantes cuentan con servicios básicos como agua, electricidad, centros de salud, escuelas y colegios.

Boca Tapada y la actividad humana

  granja ecológica don belicio En cuanto al tipo de trabajo que se produce en la región, muchos son empleos temporales (pequeños productores que abandonan la región), pero también hay casos de grandes productores, que disponen de recursos económicos suficientes para producir y comercializar sus productos. Los principales productos cultivados son piña, yuca, ñame, tiquizque y plátano. También existen proyectos de turismo ecológico en la región, donde los atractivos naturales son los ríos, humedales, lagunas, bosques y fauna silvestre. Esta región tiene un gran potencial para el desarrollo turístico, una actividad económica que puede generar fondos para invertir en el desarrollo de la comunidad, la protección del ecosistema y la investigación científica.

Los entornos forestales de la reserva de Maquenque

BosqueLos árboles más comunes son almendro ("dipteryx panamensis"), Areno ("qualea paraensis"), Cocobolo ("vatairea lundelli"), Jícaro ("lecythis ampla"), Pilón ("hieronyma oblonga"), Cola de Pavo ("hymenolobium mesoamericanum"), Ajillo ("pithecelobium pedicellarme"), Huesillo ("pinorea pubipebes"). Las palmeras más comunes son: Geonoma y Euterpe. Bosque alto intermedioExisten 137 especies divididas en familias y 86 géneros. Las especies más comunes son : Caobilla ("carapa gulanensis"), Roble Coral ("termilia amazonia"), Jícaro ("lecythis ampla"), Menú ("minquartia guianensis"), Fruta Dorado ("virola koshnyi"). Hay muy pocas palmeras en el sotobosque. Bosque litoralLos árboles que crecen a lo largo del río son grandes. Las especies más comunes son: el Cativo ("prioria copaifera"), la Caobilla ("carapa guianensis"), el Ficus; las plantas más comunes son: el Geonoma ("Bromelia") y la Heliconia ("Orquídeas"). La zona entre el sur de Nicaragua y el norte de Costa Rica representa un límite entre la flora neotropical y la neoártica. Es posible que el Corredor Biológico San Jun - La Selva (CBSS) sea el corredor con mayor diversidad de flora en Costa Rica (más de 6.000 especies de plantas vasculares). El 45% está conformado por 6 especies de plantas endémicas como: "cyclanthaceae", "marantaceae", "cecropiaceae", "clusiaceae", "lauraceae" y "moraceae".

Vida salvaje

Mamíferos

manatí costa rica La reserva de Maquenque alberga unas 139 especies de mamíferos, entre las que destacan el tapir, el jabalí, el agutí, el mono aullador, el mono araña, la nutria de cola larga ( lutra longicaudis), el jaguar ( panthera onca) y el puma ( puma concolor). Un dato importante sobre Manatíes "La razón principal es que sus poblaciones han disminuido considerablemente desde el siglo XX. Existen unas 424 especies de aves, entre las que destacan el águila arpía, el falco peregrinus, la guacamaya ambigua, el guacamayo, el spizastur melanoleucus, el Daptrius americanus y la guacamaya verde. Están en peligro de extinción en todo el mundo y su población en Costa Rica se ha reducido en 90%. Sus principales amenazas son la deforestación incontrolada para crear pastos para el ganado, la venta como mascota, la caza deportiva (por su plumaje) y el hecho de que esta ave se alimenta casi exclusivamente del almendro ("Dipteryx panamensis"), que se utiliza como fuente de alimento y para anidar.

El pescado

Hay entre 54 y 80 especies de peces de agua dulce. Entre ellas, tiburones toro ("leucas carcharrinus"), pargos ("Lutjanidae"), roncadores ("Haemulidae"), poecilidos ("Alfaro cultratusy"), characidos ("Astyanax fasciatus"), cíclidos, mojarras, guapotes ("ciclasoma doviiy" y "loisellei ciclasoma").

Reptiles

rana venenosa de fresa Las especies más comunes de reptiles y anfibios son la chelidra serpentina, el croccodylus acutus, el dendrobates pumilio, el dendrobates auratus y el phyllobates lugubris.
es_ES