Durante mucho tiempo, Costa Rica ha sido considerada un buen alumno en lo que respecta a la gestión de la pandemia. Su gestión de la epidemia a partir de marzo de 2020 ha sido elogiada. Hasta la fecha, la tasa de ocupación hospitalaria en marzo de 2021 es de 11% para camas dedicadas a pacientes con COVID-19 (111 personas para un total de 986 camas) y 36% para camas de cuidados intensivos.
La tasa de letalidad por COVID-19 en Costa Rica en marzo de 2021 era de 1,3%, frente a 19% en Francia en el mismo periodo.
Por supuesto, el virus está presente en Costa Rica, pero en proporciones mucho menores que en Europa. Incluso a escala mundial, Costa Rica es uno de los países más indemnes.
Las causas
¿A qué se debe? Hay varias cosas en las que pensar:
1 ) Una respuesta inmediata, a partir de marzo de 2020, por parte de locales y empresas. Implantar el teletrabajo, disponer de gel hidroalcohólico en todas partes, instalar puntos de lavado de manos a la entrada de los comercios, vigilar de cerca el uso de mascarillas, crear mascarillas artesanales de alta calidad, desinfectar regularmente las superficies de contacto... Todo ello sin que las autoridades lo pidan.
Se ha producido una increíble oleada de solidaridad en el país.
2) Un sistema sanitario de calidad, inteligentemente organizado. La primera oleada llegó a Costa Rica en mayo de 2020, y hasta la fecha no ha habido una segunda oleada.
Los hospitales no se han visto desbordados. Los hospitales privados y públicos han trabajado juntos, habilitando camas y salas específicas ya en marzo.
La cuarentena voluntaria de las personas con síntomas también ha sido un factor importante.
3) Desde marzo de 2020, los transportes públicos (autobuses y trenes) aplican un estricto protocolo sanitario. Desinfección muy frecuente de las unidades, con gel hidroalcohólico disponible a la entrada y a la salida. Aumento de la frecuencia de los autobuses, para evitar el hacinamiento, especialmente en las horas punta.
4) A excepción de la capital, San José, Costa Rica es un país rural, muy natural, con amplios espacios abiertos y densos bosques. Por ello, los "ticos" no tienen la costumbre de saludar a sus colegas con un beso o un apretón de manos. Por tanto, los contactos entre colegas son limitados, lo que fue un factor importante para evitar que el virus se propagara exponencialmente al principio de la epidemia.
Estas son sólo algunas observaciones. Pero los diferentes actores del turismo mundial y la Organización Mundial de la Salud son unánimes: ¡Costa Rica es un país seguro!
Por supuesto, la epidemia está presente, como en el resto del mundo, pero respetando el protocolo sanitario puesto en marcha por las autoridades y nuestra agencia, Morpho Evasions, puede viajar tranquilo.
Protocolo sanitario
¿Es este protocolo vinculante para usted? En absoluto.
Todos los guías, conductores, camareros, recepcionistas y demás personas que conozca durante sus vacaciones llevarán mascarilla y le ofrecerán gel hidroalcohólico en todo momento.
Todos los vehículos de alquiler se limpian y desinfectan antes de su llegada (protocolo de limpieza con una solución alcohólica 70%).
Las zonas públicas de los hoteles (recepción, piscina, restaurantes) reciben una atención especial. Se limpian continuamente y las zonas de contacto (barandillas, mesas, asideros) se desinfectan repetidamente a lo largo del día.
Algunos establecimientos realizan controles de temperatura a su llegada. Tiendas en particular.
Para todas sus actividades, se respetarán las normas sanitarias (es obligatorio llevar mascarilla en los lugares cerrados o en los transportes públicos). La entrada a los sitios está limitada en número de personas. Los parques nacionales han aumentado su capacidad de visitantes a 50%.
Esto sitúa a Costa Rica a la cabeza de los países a los que se puede viajar sin comprometer la salud ni la seguridad.
Así que puede esperar con tranquilidad su estancia en plena naturaleza o a orillas de las paradisíacas playas de nuestro país.
Pura Vida