Le Río Celeste se encuentra a los pies del majestuoso volcán Tenorio, en el corazón del Parque Nacional del Tenorio. Hagamos un rápido recorrido por la región.
Situado en el corazón del Parque Nacional de Tenorio, Río Celeste es una joya de la selva tropical.
¿El color celeste del Río Celeste?
Vayamos al meollo de la cuestión y respondamos a LA pregunta que se hacen todos los viajeros que han tenido la oportunidad de ver el fenómeno de cerca.
Para los que (aún) no lo han experimentado, resumamos el panorama:
El río Celeste se encuentra en medio de una densa selva tropical de color verde intenso y, en función de las condiciones meteorológicas (ya veremos por qué esto es tan importante), ofrece un brillante color azul cielo en algunas partes de su curso.
¿De dónde viene el color azul del Río Celeste?
Durante muchos años, guías locales, especialistas y geólogos nos dijeron que el color azul del río procedía de la emanación de ciertos gases en el paraje conocido como "Teñidero", accesible a través de uno de los senderos del Parque Nacional de Tenorio. Esta zona "coloreada" sólo está presente en una distancia de unos 14 km. Hasta ahora se pensaba que el color se debía a una alta concentración de cobre, carbonato cálcico y azufre.
Sin embargo, nunca se había tenido la certeza de las verdaderas razones de esta transformación en este lugar preciso (Teñidero).
La leyenda
A los lugareños les encanta contar esta historia.
Según ellos, Dios lavó sus pinceles en el río después de pintar el cielo de azul. Y, en cierto modo, no iban desencaminados, porque el color azul del cielo tiene algo que ver en el proceso final.
¿De dónde procede su color azul?
¿Cuál es la verdadera razón?
En 2013, un pequeño grupo de investigadores de la Universidad de Costa Rica decidió averiguar el secreto.
Tras varios análisis en los ríos Celeste, Quebrada Agia y Río Buena Vista, se desveló la primera incógnita. ¿Por qué el agua era de color turquesa cuando se tomaban las muestras, pero completamente transparente en el laboratorio?
Ante este enigma, los científicos volvieron al campo para considerar otros factores. Se dieron cuenta de que en la zona del Teñidero había una sustancia "blanquecina" presente en el agua. Esta sustancia, compuesta por varios minerales -aluminio, sílice y oxígeno-, se denomina aluminosilicato.
Los colores del espectro luminoso que llegan a las aguas del Río Celeste son absorbidos prácticamente en su totalidad, excepto los azulados, que se reflejan, dándonos este soberbio espectáculo.
Entonces, ¿por qué este color no está presente en todo el río?
Es una cuestión del tamaño de las partículas blanquecinas que cubren el fondo del río.
Las partículas del río Buena Vista tienen un tamaño de 186 nanómetros, mientras que las del río Celeste tienen una media de 566 nanómetros. Y es precisamente esta diferencia la que permite reflejar el espectro azul.
Por eso podrá ver el fenómeno magnificado cuando haga buen tiempo y el cielo esté azul. El azul claro del cielo se reflejará más fácilmente en los minerales del río.
Parque Nacional de Tenorio
Creado en 1955, el Parque Nacional de Tenorio forma parte del área de conservación Arenal-Tempisque. Abarca algo más de 18.402 hectáreas de bosque tropical y tierra volcánica. Es conocido sobre todo por albergar dos tesoros naturales: el volcán Tenorio y el río Celeste.
Horario de apertura :
Abre todos los días de 8.00 a 14.00, pero puede quedarse hasta las 16.00.
Precios :
Nacionales: ¢800.
Extranjeros: $USD 12
El volcán Tenorio
Este estratovolcán tiene 1916 m de altura. Tiene cinco cráteres y actualmente está inactivo. Su cráter principal es ahora un lago rodeado de selva tropical. En sus laderas hay varias fuentes termales, una de ellas a orillas del río Celeste.
El Río Celeste
Nacido en la confluencia de los ríos Agria y Buena Vista, el Río Celeste es conocido sobre todo por su color azul celeste.
Sus principales atractivos, además de su color, son su cascada, el paraje del Teñidero que le confiere su color distintivo, los miradores sobre el volcán Tenorio, las aguas termales, la pequeña laguna azul arco iris y la selva tropical que lo rodea.
Hay dos formas de visitar el Parque Nacional de Tenorio:
Por Bijagua
Por Guatuso, Katira
Foto: Cortesía de ICT Costa Rica
Cómo llegar
En coche, desde San José, tome la autopista General Cañas en dirección a Puntarenas. Continúe por la Interamericana hasta llegar al pueblo de Cañas. Después de unos 10 km, gire a la derecha y continúe hasta el pueblo de Bijagua. Una vez en Bijagua, diríjase hacia el este pasando el gran aserradero (aproximadamente 9 km).
Si le apetece visitar Tenorio, ¿por qué no lo descubre en una de nuestras visitas autoguiadas ?