Ir al contenido principal
| mathieu

Asociación Alianza Mar y Tierra

Una asociación para la conservación del coral: Alianza Mar Y Tierra

La crisis sanitaria y económica COVID-19 ha afectado al turismo más que a ningún otro sector, y para Costa Rica las repercusiones de la paralización de esta actividad han sido graves. De la noche a la mañana, miles de costarricenses se encontraron sin trabajo y sin ninguna seguridad económica. Los expertos coincidieron en que el turismo tenía que reinventarse. Recuperar el modelo turístico anterior al COVID-19 no era suficiente. No sólo porque las actitudes de los consumidores podían cambiar, sino también porque la pandemia demostró que los efectos de la globalización, con el flujo de personas, aceleraban la propagación de los virus. El turismo tal como funcionaba antes de la pandemia ya no era viable, y había que pensar en reconstruirlo sobre una base más sostenible, con mayor respeto por las comunidades de acogida y el medio ambiente.  En la costa del Pacífico de la provincia de Guanacaste (como en muchas otras zonas), el turismo suponía un medio de vida para la mayoría de los habitantes, por lo que tuvieron que inventar estrategias para poner en marcha nuevos proyectos. En este contexto, la asociación Alianza Mar y Tierra Esta iniciativa ciudadana reúne a residentes de Playas del Coco y Playa Ocotal para crear proyectos de conservación, gestión y restauración de especies marinas y terrestres. El objetivo de la asociación es desarrollar una ciencia abierta y ciudadana como base para diseñar, apoyar y ejecutar acciones de restauración de los ecosistemas. Es más, Alianza Mar y Tierra pretende fomentar la gobernanza medioambiental en las distintas regiones de la zona. 

¿Qué es la ciencia abierta? 

Se trata de un proceso en el que personas sin formación se implican en la investigación científica. Mediante una formación específica, desarrollan habilidades en restauración y seguimiento biológico.
La asociación está detrás de varias iniciativas: 
  • limpieza de Playa Ocotal y del fondo marino
  • plantar árboles como almendros, capulines y madroños
  • limpiando la carretera de Playas del Coco a Playa Ocotal 
  • introducción de un programa de educación medioambiental en los colegios e institutos de la región
  • y un programa de restauración de corales en Playa Ocotal.
asociación mar y tierra Este programa de restauración del coral se desarrolla en colaboración con elUniversidad Nacional de Costa Rica y el centro científico CIMAR. María José Solano, estudiante de biología marina en el laboratorio, realiza actualmente allí su investigación. Su tesis se titula : Restauración del arrecife de Ocotal: ciencia abierta para la restauración del ecosistema y el seguimiento ecológico del arrecife coralino de Ocotal y la Bahía de las Serpientes.  Según el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se calcula que a este ritmo, en 2050, el cambio climático provocará la desaparición de 70 a 90 % de coral. La situación es, pues, preocupante y urge actuar. Los residentes locales han formado una asociación para poner en marcha este programa de restauración.   

¿Qué es el coral y para qué sirve? 

Los corales son animales marinos (pólipos) que viven en simbiosis con las algas. (plantas) y producen un esqueleto de carbonato cálcico (rocas). Como animales, se alimentan de organismos que viven en el agua. Respiran como los humanos y producen desechos como todos los animales. Los arrecifes de coral sanos proporcionan hábitat, alimento y viveros a muchas especies acuáticas, incluidas especies de peces de importancia comercial. También son una gran atracción turística para buceadores y submarinistas. 
  Pero la actividad humana tiene un impacto directo en estos arrecifes y las causas de su degradación son muchas y variadas:  - aumento de las temperaturas y calentamiento global - mala gestión de los residuos - el uso de productos agroquímicos que se vierten en ríos y mares - vertido de aguas residuales sin tratamiento previo - turismo excesivo no regulado - actividades acuáticas deficientes.   Por ello, la restauración de los corales del Ocotal reviste una gran importancia medioambiental. Este vivero de coral, como se le conoce, está formado por 60 estructuras metálicas en forma de araña. El primer paso consiste en recoger fragmentos de coral replantándolos en las estructuras. Luego hay que limpiarlas cada quince días durante varios meses. Cuando los corales hayan alcanzado por fin la madurez, podrán reintroducirse en el arrecife dañado. coral costa rica trasplante de coral mar y tierra Así que, desde hace casi un año (abril de 2023), un grupo de ciudadanos voluntarios del pueblo acude cada quince días para mantener las estructuras y asegurarse de que los corales crecen bien. Se puede ver la emoción y el asombro en los ojos de los lugareños al ver crecer a estas pequeñas criaturas. Beatriz, una instructora de buceo española que lleva varios meses viviendo en Playas del Coco, ha participado en muchos proyectos de este tipo en otras partes del mundo, como Tailandia y España. Cuando la escuchas, te das cuenta de lo valiosos que son los corales para nuestros ecosistemas y para la supervivencia de las especies. Luna, una de las cofundadoras de la asociación, compagina su trabajo de conservación de tortugas en la playa de Matapalo con su nuevo cargo de gerente de una ONG con Alianza Mar y Tierra. La asociación crece y establece colaboraciones; ahora puede contar con la ayuda de centros de buceo locales para el préstamo de equipos y de la Cruz Roja Costarricense (buzos de rescate) para echar una mano. El proyecto ya no es sólo para los habitantes de la zona, ¡sino para todos! Y sí, los turistas de vacaciones en la región pueden venir a conocer a los fundadores de la asociación y pasar un día con ellos para comprender con más detalle el proceso de restauración y, sobre todo, para ayudar a desarrollar este vivero. Según la temporada y las recomendaciones del centro de investigación CIMAR, los veraneantes pueden venir a replantar fragmentos de coral y velar por su mantenimiento regular buceando o haciendo snorkel.  coral transplant mar y tierra asociación mar y tierra Esta iniciativa ciudadana, que surgió como alternativa al turismo durante la pandemia, se ha convertido ahora en una forma de combinar la preservación de los ecosistemas con las vacaciones. El impacto medioambiental y social de cada viajero cuenta, y a todos nos corresponde ver cómo podemos contribuir a la preservación del planeta. evolución positiva turismo integral, respetuoso con las zonas que visitamos.
es_ES