Ir al contenido
Ir al contenido principal
| mathieu

Manatíes en Costa Rica

El manatí, especie en peligro de extinción, se ha convertido en símbolo nacional de Costa Rica gracias a la iniciativa de los niños. Sí, fueron los niños de la escuela de la región de Limoncito, en el Caribe, quienes tomaron la iniciativa de presentar a las autoridades un proyecto para convertir a este gran mamífero acuático en símbolo nacional en 2014.

Una iniciativa escolar

niño tortuguero Todo empezó cuando los niños de esta escuela de la costa atlántica de Costa Rica preparaban un proyecto de ciencias. Descubrieron que el manatí es una especie en peligro de extinción. Esto se debe a la destrucción de su hábitat natural por la contaminación, la caza y su lenta reproducción. Una hembra de manatí puede tener una cría cada vez, y sólo cada 4 años, El proyecto se presentó a la Asamblea Nacional y el manatí se convirtió en especie representativa de nuestro país cuando los diputados votaron unánimemente a favor de proteger su hábitat natural. Quedan muy pocos manatíes o Trichechus Manatus (nombre científico) en el mundo. Hoy en día es cada vez más difícil verlas, pero en Costa Rica siguen estando presentes en Tortuguero, en el río San Juan en el norte y en el sur del país, cerca de la frontera con Panamá, en Gandoca y Manzanillo.

El manatí

manatí costa rica El manatí es un mamífero de gran tamaño con cola y extremidades en forma de raquetas de nieve. También se le conoce como vaca marina por su gran tamaño. Un manatí adulto puede pesar hasta 600 kilos y medir 3 metros. Para muchas culturas indígenas americanas, el manatí es sagrado y protagoniza leyendas. En Costa Rica, la historia del pueblo Bribri habla de un ser llamado Manati o Naitli, que en lugar de patas tenía cola de langosta marina. Fue Sibo, dios de los bribri, quien lo envió a vivir en las desembocaduras de los ríos. Sin embargo, para algunos nativos el Naitly es considerado peligroso, e incluso puede ser cazado ya que les proporciona proteínas vitales para su subsistencia. Más adelante en la historia, varias crónicas de aventureros que llegaron al Nuevo Mundo describen un animal enorme, que se caza, y cuya carne es muy apreciada. Los habitantes comían esta carne roja cruda, ahumada o secada al sol. Además, en Costa Rica, la piel del Manatí se utiliza para fabricar artesanías de cuero, más populares que las hechas con piel de Tapir.

Un símbolo nacional

Así es como el Manatí se convirtió en uno de nuestros símbolos nacionales el 20 de julio de 2014. Bien hecho y gracias a todos estos niños que, incluso más que los adultos, han sido sensibles a la importancia de proteger la naturaleza de nuestro país. Autor: Gabriella Rota Maldan  
es_ES