Ir al contenido principal

Glosario de turismo sostenible

Los valores de Morpho Evasiones y cómo vemos y practicamos el turismo.

Nos esforzamos por practicar un turismo responsable y nos aseguramos de que nuestros proveedores de servicios estén en la misma línea de pensamiento y acción que nosotros. Aquí nos gustaría explicar algunos de los términos que utilizamos para darle una idea más concreta de lo que hacemos y de cómo pensamos sobre el turismo y el impacto de nuestra agencia en Costa Rica. En esta época de cambio climático y greenwashing, el ecoturismo y sus sinónimos (turismo sostenible, turismo rural, turismo solidario, turismo cultural, etc.) a veces pueden ser mal utilizados, por eso te ofrecemos nuestra visión crítica del turismo, para que tengas toda la información que necesitas a la hora de planificar tu viaje. 

El concepto de ecoturismo surgió en 1980 como respuesta a las tensiones entre el desarrollo turístico y la degradación del medio ambiente. Marie Lequin (2002) señala que los estudios sobre ecoturismo han demostrado que los turistas que realizan estas prácticas muestran un gran interés por visitar zonas naturales poco alteradas por la acción humana. Existe una "apreciación moral de la naturaleza 'salvaje' que está intrínsecamente ligada a su rareza" (Lequin, 2002: 41). Las políticas públicas, los operadores turísticos y también las ONG promueven varios valores del ecoturismo, como viajar a zonas naturales vírgenes, controlar el impacto de la visita (crear conciencia medioambiental) y devolver beneficios económicos a las comunidades locales y a la conservación del medio ambiente (Léonard, 2019: 413). 

En la década de 1990, el desarrollo sostenible se convirtió en la nueva forma de hacer turismo. En 1987 se redactó el Informe Brundtland, Nuestro futuro comúnpor la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas. Este informe utiliza la expresión desarrollo sostenible y sirvió de base para la Cumbre de la Tierra de 1992. 

A pesar de esta nueva forma de hacer y ver el turismo, persiste un paradigma de desarrollo, porque los seres humanos y la naturaleza se consideran recursos capitalizables, lo que confiere a la naturaleza un valor económico (Léonard, 2019: 412). Por lo tanto, la sostenibilidad no es neutra, sino que está vinculada al concepto de gobernanza, ya que implica la cooperación entre el Estado y el sector privado. La "sostenibilidad" no significa proteger la naturaleza, sino la supervivencia humana, que a su vez depende de la continuidad de los recursos para garantizar el desarrollo del sistema económico actual. Conceptualizar el desarrollo sostenible de este modo permite poner en perspectiva estas prácticas con un modelo capitalista neoliberal basado en el legado de la gobernanza estatal a las ONG y al sector privado mediante la privatización de los recursos naturales (Léonard, 2019: 412). La introducción de estas prácticas silencia las formas de vida y los conocimientos de las comunidades locales y los pueblos indígenas para establecer un pensamiento único occidental sobre la protección del medio ambiente.

Surge entonces la pregunta: turismo sostenible, sí, pero ¿para quién? La sostenibilidad sirve a los intereses de los gobiernos y países occidentales, porque se está convirtiendo en una nueva mercancía de la economía capitalista. Este modelo neoliberal impone un nuevo modo de desarrollo turístico y monopoliza el capital económico. Sí, el turismo es una actividad que fomenta el desarrollo regional, pero también mantiene el capitalismo a escala mundial gracias al flujo de dinero, personas y mercancías (Marin et al., 2005). al. 2020 : 234). El turismo, nacido en el contexto del desarrollo del capitalismo y de las sociedades industriales, se asocia por tanto a una práctica de la modernidad por excelencia. El desarrollo sostenible también promueve la noción de las necesidades esenciales de las comunidades de acogida. El objetivo sería desarrollarse económicamente respetando estas necesidades. El Informe Brundtland lo define como "un desarrollo económico que satisface las necesidades de cada generación, empezando por las necesidades de los más pobres, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" (Brundtland, 1987: 24). A pesar de ello, hay que decir que este concepto puede utilizarse para justificar proyectos que, en última instancia, son insostenibles. 

Por ello, Morpho es consciente del impacto económico, cultural y social de la industria turística mundial y ha decidido actuar en favor de un turismo responsable, en armonía con las comunidades locales y respetuoso con el medio ambiente. 

Los viajes responsables ofrecen una forma enriquecedora y significativa de explorar el mundo contribuyendo al mismo tiempo a su conservación. A través de nuestros comprometidos socios, le invitamos a disfrutar de experiencias de viaje auténticas y sostenibles que dejan una huella positiva en los destinos que visita. 

Para saber más sobre nuestra visión del turismo, hemos recopilado un glosario de conceptos que nos parece relevante tener en cuenta a la hora de viajar a Costa Rica. 

 

Glosario : 

Antropocentrismo : 

 El antropocentrismo es una forma de ver el mundo que sitúa al ser humano en el centro de todo y considera la naturaleza como un recurso que hay que explotar para satisfacer las necesidades humanas. El valor que se da a los elementos naturales se basa únicamente en su utilidad para el ser humano. Esto ha provocado numerosos problemas medioambientales (contaminación, agotamiento de los recursos, pérdida de biodiversidad, etc.). La ética medioambiental, que se divide en dos ramas (biocentrismo y ecocentrismo), reconoce el papel de cada uno de estos elementos en el funcionamiento de los ecosistemas. El biocentrismo y el ecocentrismo proponen un cambio de paradigma, una visión alternativa en la que todos los seres vivos (animales, insectos y plantas) tienen un valor intrínseco que los humanos deben apreciar y respetar (Asselin, 2021). 

 

Huella de carbono : 

 La huella de carbono es un inventario de los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos o captados por las actividades de una organización, una región o un individuo a lo largo de un año. Se mide en toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO2 eq.) y permite a una empresa evaluar con precisión sus emisiones directas o indirectas. Este inventario puede utilizarse después para diseñar y aplicar un plan de acción para reducir las emisiones. En general, es el primer paso hacia un diagnóstico de la huella de carbono de la empresa. El punto fuerte de la huella de carbono es que permite priorizar las acciones para reducir las emisiones sobre las que se tiene control allí donde tienen mayor impacto (que puede variar en función del tipo de organización y del tipo de actividad). También puede utilizarse para determinar las cantidades de emisiones que deben compensarse para alcanzar la neutralidad de carbono (Asselin, 2021). 

 

Biodiversidad : 

 La biodiversidad se refiere a la variedad de toda la vida en la Tierra, en todas sus formas y funciones. Se refiere a todos los seres vivos de la tierra, el mar y el agua (plantas, bacterias, hongos y animales) y a los ecosistemas en los que viven. También representa las interacciones que las especies tienen entre sí y con su entorno. La biodiversidad desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la vida en la Tierra al proporcionar oxígeno, agua potable y alimentos, y contribuir al bienestar humano. Además de proporcionar materias primas y energía, tiene muchos otros beneficios ecológicos, como la regulación del clima, la captura de dióxido de carbono, la purificación del agua y el aire, la polinización, la estabilización de la erosión, la fertilización del suelo y la farmacopea. Estos servicios que presta la naturaleza son inestimables y deben reconocerse para poder protegerlos (Asselin, 2021). 

Comunidades aborígenes : 

Las comunidades indígenas son grupos sociales formados por los habitantes nativos de un lugar. En el caso de Costa Rica, son las personas que vivían allí antes de la llegada de la colonización española en el siglo XVI. En Costa Rica hay más de 104.000 indígenas, divididos en ocho comunidades: los Bribris, los Cabécares, los Malekus, los Choroteas, los Huetares, los Ngabes, los Bruncas y los Terrabas. Se reparten veinticuatro territorios en el país. Cualquier proyecto de desarrollo turístico indígena debe ser deseado y apoyado por la comunidad anfitriona, de acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que fomenta su plena participación en todos los asuntos que les afectan. Trabajamos con varios grupos indígenas, como la comunidad Malekus, que ha puesto en marcha un proyecto para dar a conocer a los viajeros su forma de vivir y ver el mundo. Por ejemplo, en el recorrido "Maleku aprendiendo", los visitantes pueden conocer mejor las prácticas culturales de la comunidad y su lengua. 

Compensación de las emisiones de carbono : 

La compensación de carbono en el turismo se refiere a una estrategia destinada a reducir o compensar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a los viajes turísticos. El objetivo es minimizar la huella de carbono del viaje neutralizando las emisiones de CO2 generadas por el transporte, el alojamiento, las actividades y otros aspectos del viaje. Se pueden calcular las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a un viaje concreto; esto incluye las emisiones de los vuelos, los desplazamientos en coche, el alojamiento, las actividades turísticas, etc. Para ello, podemos ofrecerle viajes responsables en los que hemos calculado todo el CO2 producido y cómo compensar sus efectos. Por ejemplo, un vuelo de ida y vuelta de París Charles-de-Gaulle a San José Juan Santa María produce 3.626 toneladas de CO2 para 2 pasajeros. El coste de la compensación se ha incluido en el coste del viaje, es decir, 27,20 dólares. Además, 1% del coste total de los viajes se reinvierten en acciones sociales y medioambientales. Gracias a ello, en 2023 pudimos financiar un motor de barco para que la comunidad de pescadores de la isla de Chira, en la península de Nicoya, pudiera desplazarse eficazmente para limpiar los residuos vertidos al mar. 

Consumo responsable : 

El consumo responsable es similar al abastecimiento responsable, salvo que se refiere a las decisiones tomadas por los consumidores y no por las organizaciones. Para los consumidores, significa tener en cuenta criterios de desarrollo sostenible y no simplemente la relación calidad-precio en sus decisiones de compra. El consumo responsable es, por tanto, respetuoso con el medio ambiente, beneficioso para la economía local, bueno para la salud y positivo para la sociedad actual y para las generaciones futuras (Asselin, 2021). Por nuestra parte, promovemos el consumo responsable ofreciendo a nuestros futuros viajeros alojamientos y actividades que tienen en cuenta su impacto social y medioambiental. 

Cosmovisión : 

El término cosmovisión se utiliza principalmente en América Latina para describir la forma en que una comunidad percibe e interpreta el mundo y sus prácticas culturales. Se trata de una visión del universo que engloba creencias, valores, tradiciones y mitos. La cosmovisión va más allá de la simple percepción sensorial e incluye aspectos metafísicos, espirituales y filosóficos. Influye en la forma en que las personas de una determinada cultura entienden su lugar en el universo, sus relaciones con otros seres vivos, la naturaleza y lo sagrado, y su comprensión del tiempo, el espacio y la realidad. En muchas comunidades indígenas, la cosmovisión suele estar estrechamente vinculada a la relación con la naturaleza y el medio ambiente, y a prácticas rituales y ceremoniales destinadas a mantener la armonía y el equilibrio con el universo. La cosmovisión no es estática y puede evolucionar con el tiempo en respuesta a cambios sociales, culturales, medioambientales e históricos. 

Desfolklorización : 

La defolklorización es un movimiento cultural y social que pretende restaurar la integridad de las tradiciones, creencias y prácticas culturales de una comunidad específica, rechazando las distorsiones y representaciones superficiales que han sido creadas por influencias externas. Esto implica a menudo un retorno a la verdadera esencia de la cultura, haciendo hincapié en la comprensión y el respeto de los valores, costumbres y conocimientos transmitidos. La defolclorización pretende contrarrestar la apropiación cultural, que suele caracterizarse por el uso selectivo y descontextualizado de elementos culturales por personas ajenas a la comunidad de origen, sin reconocimiento ni respeto por su significado más profundo. Al reafirmar las raíces culturales y devolver la voz a los miembros de la comunidad, la defolclorización busca restaurar la dignidad y la soberanía cultural, al tiempo que promueve la preservación y revitalización de las tradiciones culturales amenazadas. Nos aseguramos de que nuestros proveedores de servicios no participen en ninguna forma de apropiación cultural y apoyamos a las comunidades indígenas en su proceso de desfolclorización. 

Destino turístico :

Un destino turístico es un espacio físico, definido o no por criterios administrativos y/o analíticos, en el que los visitantes pueden pernoctar. Es la agrupación (en un mismo lugar) de productos/servicios y actividades/experiencias a lo largo de la cadena de valor del turismo. Un destino reúne a diferentes agentes y puede formar parte de una red de destinos más amplia. La imagen y la identidad del destino son características intangibles que pueden influir en su competitividad en el mercado (UN Tourism, 2008). 

Ecología política :                                                        

Esta corriente, en la que se sitúa Morpho, se caracteriza por la voluntad de articular cuestiones ambientales, políticas y sociales (Foyer & Dumoulin, 2013: 94). La ecología política (Blaikie, 1999) se refiere, por lo tanto, a un amplio movimiento social y político por la justicia ambiental, que es más fuerte en América Latina que en otros continentes (Martínez Alier, 2015: 68).

Erosión costera : 

La erosión costera es un fenómeno natural caracterizado por la pérdida gradual de material de playas, dunas y acantilados. Este proceso lento y gradual provoca un retroceso de la línea de costa y un descenso de las playas, lo que puede suponer un riesgo para las viviendas e infraestructuras situadas cerca de la costa. La erosión costera está causada por la acción combinada de varios factores, tanto naturales como artificiales, que actúan en diferentes escalas de tiempo y espacio. Entre los factores naturales figuran la topografía, la batimetría, la geología y el tipo de costa, así como parámetros hidrodinámicos (marea, oleaje, corrientes, energía del oleaje) y meteorológicos (viento, precipitaciones, temperatura). Sin embargo, la erosión costera se ve a menudo exacerbada por factores antropogénicos, además de por factores naturales. En el caso de las costas de acumulación, puede tratarse de la extracción de sedimentos de las dunas, playas y zonas costeras, la construcción de presas en los cursos de agua que reducen la aportación de sedimentos y el desarrollo costero que altera la deriva natural a lo largo de la costa o bloquea el intercambio de sedimentos entre la costa, la playa y la duna. En el caso de las costas de ablación, puede incluirse la artificialización del terreno, que aumenta la escorrentía y debilita los acantilados, así como las obras de protección de la línea de costa, que pueden acentuar los efectos finales y acelerar el descenso de la plataforma rocosa o la acumulación al pie del acantilado. En resumen, la erosión costera es un fenómeno complejo que resulta de la interacción de múltiples factores naturales y antrópicos. Por lo tanto, es importante tener en cuenta todos estos factores para comprender y prevenir los riesgos asociados a la erosión costera.

Por eso también tenemos en cuenta este parámetro a la hora de elegir el alojamiento, para poder medir la durabilidad de la estructura. Evidentemente, el estudio geomorfológico de cada lugar no entra dentro de nuestras atribuciones ni competencias, pero sí tenemos un enfoque visual de los impactos causados por determinadas estructuras costeras.

 

Extractivismo : 

El extractivismo es un mecanismo que implica la explotación de recursos naturales y materias primas con consecuencias desastrosas tanto para el medio ambiente como para los trabajadores. El sociólogo decolonial puertorriqueño Ramón Grosfoguel (2015) señala que el extractivismo tiene consecuencias no solo en la destrucción ecológica, sino también en el nivel de violencia que se traduce en el desplazamiento de las comunidades y sus territorios. Para este investigador, el extractivismo en América Latina se remonta al período de expansión colonial europea, en 1492, con el surgimiento del sistema capitalista, que consiste en la acumulación de riqueza, tanto tangible como intangible. Este paralelismo entre colonialismo y capitalismo permite entender el extractivismo como un mecanismo de saqueo y apropiación colonial y neocolonial. Ramón Grosfoguel llega a sugerir que el extractivismo no se limita a la extracción de minerales o petróleo, sino que también puede encontrarse en el extractivismo agrario, forestal e incluso pesquero.                

Extractivismo en el turismo : 

 

El extractivismo turístico se refiere a una práctica de la industria turística en la que los destinos se explotan intensivamente para extraer recursos económicos, generalmente en detrimento del medio ambiente, las comunidades locales y la cultura regional. Esto puede adoptar la forma de sobreexplotación de los recursos naturales, explotación excesiva de los lugares turísticos, degradación medioambiental, explotación de las poblaciones locales sin beneficios justos y mercantilización excesiva de la cultura local. El extractivismo turístico se centra principalmente en la explotación a corto plazo de los recursos turísticos sin tener debidamente en cuenta su conservación a largo plazo. Para contrarrestar este fenómeno, damos prioridad a las pequeñas y medianas empresas locales y a los circuitos cortos en nuestros productos turísticos. 

 

Extractivismo cultural : 

 

El extractivismo cultural implica la desposesión cultural, al igual que el extractivismo directo implica la desposesión de los recursos naturales. Una vez más, el objetivo es acumular la mayor cantidad de capital posible para obtener un alto rendimiento económico. En el turismo, el extractivismo cultural está intrínsecamente ligado a la apropiación cultural contra la que luchamos. 

 

Lavado verde : 

 

Consiste en esgrimir argumentos ecológicos para forjar una imagen eco-responsable ante el público, cuando la realidad de la situación no se corresponde, o se corresponde insuficientemente, con el contenido explícito o implícito de los mensajes emitidos.

 

Impacto

 

Los términos "repercusión" e "impacto" son sinónimos; "impacto" se utiliza mucho, pero a veces se considera un anglicismo. Estos términos se refieren a los efectos positivos y negativos de las actividades de una organización, juzgados por referencia a lo que la sociedad o el medio ambiente habrían sido sin ellas. Los impactos pueden ser intencionados o no, tener efectos a corto o largo plazo, o ser irreversibles. Por ejemplo, la creación de una zona natural protegida abierta a actividades turísticas recreativas puede tener efectos positivos sobre la salud y las oportunidades de empleo de la comunidad local, pero puede tener algunos efectos negativos sobre la flora y la fauna si el número de visitantes es elevado y está mal gestionado (Asselin, 2021). Para controlar nuestro impacto y el de nuestros viajeros, llevamos a cabo un control de calidad con nuestros proveedores de servicios para garantizar que nuestra forma de trabajar se ajusta a los valores sociales y medioambientales de las comunidades con las que trabajamos. 

 

Patrimonio cultural material e inmaterial :   

El patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, hace referencia a todos los bienes y tradiciones culturales heredados del pasado y considerados de valor significativo para una comunidad, sociedad o nación. Abarcan una amplia gama de elementos, como monumentos históricos, yacimientos arqueológicos, objetos de arte, prácticas culturales, conocimientos tradicionales, relatos mitológicos, danzas, música, festivales y muchas otras manifestaciones culturales. El patrimonio cultural material de Costa Rica incluye yacimientos arqueológicos precolombinos, edificios coloniales españoles, iglesias históricas, puentes antiguos, casas tradicionales, museos, archivos históricos, monumentos conmemorativos y colecciones de artesanía indígena. Costa Rica también posee un rico patrimonio cultural inmaterial, como tradiciones culinarias, festivales, danzas tradicionales, creencias y lenguas indígenas y otras formas de expresión cultural que forman parte integrante de la identidad nacional y la diversidad cultural del país. Nuestra agencia está comprometida con la promoción de estos diferentes patrimonios y herencias. El uso del término patrimonio pretende equilibrar la representación histórica y cultural destacando las contribuciones de las mujeres en diversos campos, como el arte, la literatura, la ciencia, la política y otros aspectos de la sociedad. Es una forma de reconocer y valorar la historia y la influencia de las mujeres en el desarrollo de la civilización y las culturas humanas.

 

Presión antropogénica : 

 

La presión antropogénica se refiere a todas las acciones e influencias ejercidas por el hombre sobre el medio natural. Estas presiones suelen ser el resultado de actividades humanas como la urbanización, la industrialización, la agricultura intensiva, la deforestación, la contaminación, el consumo excesivo de recursos naturales o el cambio climático provocado por el hombre. El impacto de la presión antropogénica puede ser negativo, con graves consecuencias para los ecosistemas naturales, la biodiversidad, los recursos hídricos, la calidad del aire, el clima y, en última instancia, la salud humana. Por estas razones, intentamos en la medida de lo posible ofrecer destinos que se salgan de los caminos trillados, para no masificar sitios que ya tienen una gran demanda turística. 

Proveedores de servicios responsables :

 

Los alojamientos o las actividades no sólo cumplen las normas tradicionales de sostenibilidad, como la gestión de residuos y energía y las infraestructuras de bajo impacto ambiental, sino que también aprovechan al máximo los conocimientos de la población local sobre la fauna, la flora, las culturas y los estilos de vida de las comunidades vecinas. Es más, parte de los beneficios pueden reinvertirse en proyectos responsables dentro de la comunidad o a favor de la conservación de la naturaleza.

 

Proveedores de servicios rurales : 

 

Los proveedores rurales adoptan los mismos principios que los proveedores responsables, pero al estar situados en zonas rurales, los beneficios económicos derivados de sus actividades benefician directamente a las familias de estas comunidades, ya que los propietarios de estos establecimientos son todos nativos de la zona en la que trabajan.

 

                                              

Turismo responsable : 

 

El turismo responsable resalta las tradiciones y la identidad de las comunidades fomentando el uso de productos regionales y ecológicos, además de poner de relieve las culturas locales. Este enfoque del turismo fomenta el desarrollo de las familias ofreciendo a los visitantes una experiencia auténtica en contacto con la naturaleza y las sociedades indígenas. Además, se concede gran importancia a minimizar el impacto negativo sobre los recursos naturales y culturales del país anfitrión.

 

Turismo rural : 

 

El turismo rural es un tipo de actividad turística en la que la experiencia del visitante implica una amplia gama de productos, generalmente relacionados con actividades en la naturaleza, agricultura, cultura y estilos de vida rurales, pesca deportiva y excursiones.

Las actividades de turismo rural tienen lugar en entornos no urbanos (rurales) y presentan las siguientes características:

  •  baja densidad de población
  •  paisajes y terrenos utilizados principalmente para la agricultura y la silvicultura
  •  una estructura social y un modo de vida tradicionales.

(ONU Turismo, 2008).

                                  

Viajes responsables : 

 

Los viajeros responsables son conscientes del impacto de sus viajes en el medio ambiente y en las comunidades locales que visitan. Actúan para minimizar los efectos negativos al tiempo que maximizan los beneficios positivos, y toman medidas para reducir su huella ecológica cuando viajan. Esto puede incluir la elección de modos de transporte con un bajo impacto medioambiental, la reducción del consumo de recursos naturales como el agua y la energía, y la minimización de la producción de residuos. Fomenta la economía local optando por gastar su dinero en empresas e iniciativas locales en lugar de en cadenas internacionales. Esto puede incluir la compra de productos locales, el uso de guías y servicios proporcionados por residentes y la estancia en alojamientos de propiedad local. Antes de cada viaje con Morpho, enviamos a nuestros futuros visitantes una carta de buena conducta para que adopten prácticas responsables durante sus vacaciones. 

Bibliografía : 

Asselin, C., Domergue, N., F. Kingston, A., Renaud, L. y Turner G. (2021). Lexique du Tourisme durable du Québec, Alliance de l'industrie touristique du Québec.

URL : https://tourismedurable.quebec/lexique/

Blaikie, P. (1999). A review of political ecology: Issues, epistemology and analytical narratives. Zeitschrift fur Wirtschaftsgeographie, volumen 43(3- 4), 131-147.

DOI : 10.1515/zfw.1999.0009

Brundtland, G.H. (1987) Nuestro futuro común: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Ginebra, UN-Dokument A/42/427.

http://www.un-documents.net/ocf-ov.htm

Vestíbulo, J. y Dumoulin Kervran, D. (2013). El ecologismo social mexicano: una versión endémica de la ecología política. Ecología y política, volumen 46, 83-94.

URL: https://www.cairn.info/revue-ecologie-et-politique-2013-1-page-83.htm

 

Grosfoguel, R. (2015). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, volumen 4, 33-45.

DOI: 10.15304/ricd.1.4.3295

Martínez, Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres, conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Ediciones Icaria, Antrazyt, ecologismo.

Lequin, M. (2002). L'écotourisme : expérience d'une interaction nature-culture. Te oros, volumen 21(3), 38-42.
DOI : 10.7202/1072501ar

Léonard, N. (2019). Desarrollo sostenible, economía verde y práctica neocolonial:ecoturismo en Costa Rica. Insurgencia : revista de direitos e movimentos sociais, volume5 (1), 408-433.

DOI : 10.26512/insurgencia.v5i1.28 

Marín Marín, A. I., Palafox, Muñoz, A. V. y Zizumbo, L. (2020). Colonización turística de Quintana Roo, México: entre la apropiación de la naturaleza y el territorio. Boletín Geocrítica Latinoamericana (5), 232-251.
URL: http://hdl.handle.net/20.500.11799/109838

Turismo de las Naciones Unidas, (2008). Glosario, Normas de medición del turismo de las Naciones Unidas.

URL: https://www.unwto.org/fr/glossaire-de-tourisme

es_ES